
Plan de estudios de Code Jumper: Lecciones, Lección 17 Protocolos
American Printing House for the Blind
Plan de estudios de Code Jumper: Lecciones
Copyright © 2020 American Printing House for the Blind
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, parcial o total de esta publicación, así como su almacenamiento en un sistema de recuperación, o su transmisión por cualquier medio o procedimiento (salvo autorización expresa bajo las leyes de copyright), sin la autorización por escrito de la editorial.
Publicado por American Printing House for the Blind
1839 Frankfort Avenue, Louisville, KY 40206
www.aph.org | [email protected]
Descripción general
Objetivos de la lección
Después de esta lección, los alumnos conocerán la importancia y el propósito de los protocolos.
Resultados esperados
Los alumnos:
- Todos ellos podrán explicar que un protocolo es un conjunto de reglas para la comunicación.
- La mayoría de ellos podrán explicar por qué los protocolos son importantes.
- Algunos de ellos podrán dar ejemplos de qué debe incluir un buen protocolo.
Estructura de la lección
- Objetivos de la lección
- Actividad de introducción a la lección
- Actividad de extensión de la lección
- Estándares y comprobación de lo aprendido
Vocabulario
- Protocolo: conjunto de reglas que indica a los dispositivos de una red cómo comunicarse.
Actividad de introducción a la lección
Objetivo
Después de esta lección, los alumnos conocerán la importancia y el propósito de los protocolos.
Descripción general
En esta lección, los alumnos participarán en una actividad de comunicación que les enseñará la importancia de los protocolos.
Materiales
- Cuerda
- Código morse
- Video sobre el código morse
- Diarios de computación
Inicio
- Recuerda a los alumnos que en las actividades de las lecciones anteriores han transmitido diferentes tipos de datos (cartas) a través de redes.
- Explícales que las computadoras no entienden las letras, sino que utilizan la electricidad para encender o apagar una señal y transmitir información de esa forma. Para que las computadoras entiendan lo que significan esas señales eléctricas, necesitan un protocolo o un conjunto de reglas que indiquen a los dispositivos cómo comunicarse a través de una red.
- Diles que el código morse, desarrollado en 1851, es un ejemplo de un sistema de comunicación para transmitir información o texto. Reproduce el video de 1 minuto sobre las letras del alfabeto en código morse. Antes de que se reproduzca, di el nombre de cada letra.
- Explica que este tipo de comunicación utiliza diferentes combinaciones de puntos y rayas cortas para todas las letras y, si fuera necesario, enséñales la copia en letra grande o una copia en braille.
- Divide a los alumnos en grupos de dos y proporciona a cada pareja un fragmento largo de cuerda y la tabla con el código morse.
- Indícales que cada integrante de la pareja debe pensar en una palabra simple, de tres o cuatro letras, para comunicársela a su compañero en código morse.
- Diles que identifiquen los puntos y rayas correctos necesarios para crear su palabra y, después, que seleccionen al integrante de la pareja que irá primero.
- Explícales que cada alumno deberá sostener un extremo de la cuerda y mantenerse lo suficientemente alejado para que esté tensa.
- Dile al primer alumno que use el código morse para enviar la palabra a través de la cuerda, tirando de la cuerda para los puntos y usando un tirón rápido de la cuerda para los guiones correspondientes a cada letra de su palabra. Dile a su compañero que, ayudándose con la tabla de código morse, intente adivinar qué palabra está deletreando.
- Recuérdales que deben ir despacio y dar tiempo a su compañero para procesar las acciones entre cada letra. Después del envío de cada letra en código morse a través de la cuerda, los alumnos deberán escribir los puntos y rayas en sus diarios de computación.
- Diles que, una vez se haya comunicado la primera palabra, cambien el turno para que el otro compañero pase a utilizar el código morse.
Cierre
Cuando todas las parejas hayan terminado la actividad, pide a la clase que haga una lluvia de ideas sobre las diferentes reglas o protocolos presentes en la actividad. (Ejemplos: usar puntos y rayas del código morse para crear letras, sujetar la cuerda con fuerza entre los compañeros para que los pulsos puedan sentirse e interpretarse, utilizar tres o cuatro letras para crear las palabras para comunicarlas en código morse).
- Diles a los alumnos que piensen en algunos tipos de protocolos que crean que se utilizan actualmente en la redes de computación. (Respuesta esperada: protocolos relativos a la rapidez o lentitud en que se distribuye la información, si los dispositivos van por cable o son inalámbricos, la forma de comunicar los mensajes, la forma de iniciar y finalizar los mensajes, el formato de los mensajes, la forma de finalizar una conexión, qué se comunica si se produce un error).
Actividad de extensión de la lección
Objetivo
Después de esta lección, los alumnos conocerán la importancia y el propósito de los protocolos.
Materiales
- Tarjetas de protocolo
- Diarios de computación
Instrucciones
- Recuerda a los alumnos que el código morse tiene un protocolo que consiste en el uso de una serie de puntos y rayas para comunicar las letras que forman las palabras.
- Diles que hagan una lluvia de ideas sobre un tipo de protocolo que podrían idear para comunicar las letras del alfabeto. Si no se les ocurre nada, sugiéreles que usen las posiciones de las letras del alfabeto, por ejemplo, A es 1, B es 2, etc.; también podrían dar palmas en lugar de usar cuerdas para las señales, por ejemplo, para deletrear la palabra «BED», la secuencia de palmas sería de 2 palmas + 5 palmas + 4 palmas. Si fuera necesario, haz una demostración de uno de los ejemplos, o de los dos, y pide a los alumnos que traten de adivinar la palabra.
- Explica a los alumnos que se organizarán en grupos, y cada uno recibirá una tarjeta de protocolo con una palabra. Uno de los integrantes utilizará las señales con palmas para comunicar la palabra. Su compañero intentará adivinar la palabra.
- Diles que formen grupos y compitan entre ellos. Proporciona una tarjeta de protocolo a cada grupo y dales a los alumnos unos minutos para dar palmas y adivinar las palabras. Para que les resulte más fácil decodificar la palabra, los alumnos pueden escribir las señales en sus diarios de computación.
- A continuación, haz que pasen la tarjeta a otro grupo. Dales a los alumnos unos minutos con la nueva palabra. El integrante que antes adivinaba será quien comunique la palabra con palmas, mientras que el otro ahora tratará de adivinarla.
- Después de que cada grupo haya tenido la oportunidad de comunicar una palabra utilizando el protocolo de palmas, sugiere a la clase que debata cómo se podría mejorar el protocolo. Por ejemplo, podrían hacer una pausa entre cada letra antes de empezar a dar palmas para comunicar la siguiente, de modo que quede claro que se ha acabado de transmitir la anterior.
- Déjales cinco minutos para trabajar con sus parejas y pensar en otras formas de mejorar sus protocolos.
- Como antes, reagrúpalos para debatir cómo fueron las cosas y cómo se podrían mejorar los protocolos.
Cierre
- Pregunta a los alumnos por qué los protocolos son importantes. (Respuesta esperada: sin protocolos, las computadoras no entenderán lo que significan las señales que reciben).
- Pregunta a los alumnos qué cosas debería incluir un buen protocolo. (Respuesta esperada: cómo enviar un mensaje, cómo saber cuándo comienza y termina el mensaje, cómo resolver los errores, etc).
Estándares y comprobación de lo aprendido
Marco de estándares y planes de estudio para las Ciencias de la Computación en la educación primaria y secundaria (K–12 Computer Science Framework)*
- 1A-AP-09: ejemplificar la forma en que los programas almacenan y manipulan los datos utilizando números u otros símbolos para representar la información.
Plan de estudios nacional de Inglaterra**
Etapa clave 1:
- Entender qué son los algoritmos, cómo se implementan como programas en los dispositivos digitales y que los programas se ejecutan siguiendo instrucciones precisas e inequívocas.
- Crear y depurar programas simples.
- Aplicar el razonamiento lógico para predecir el comportamiento de programas simples.
- Usar la tecnología deliberadamente para crear, organizar, almacenar, manipular y recuperar contenidos digitales.
- Reconocer usos comunes de la tecnología de la información más allá del centro educativo.
- Usar la tecnología de manera segura y respetuosa, preservando la privacidad de la información personal; identificar a dónde acudir para obtener ayuda y apoyo cuando tengan inquietudes relacionadas con el contenido o los contactos en internet u otras tecnologías en línea.
Etapa clave 2:
- Diseñar, escribir y depurar programas que cumplan objetivos específicos, incluyendo el control o la simulación de sistemas físicos, y resolver problemas descomponiéndolos en partes más pequeñas.
- Utilizar secuencias, selección y repetición en programas; trabajar con variables y varias formas de entrada y salida.
- Aplicar el razonamiento lógico para explicar cómo funcionan algunos algoritmos simples y para detectar y corregir errores en los algoritmos y programas.
- Utilizar las tecnologías de búsqueda de manera eficaz, apreciar cómo se seleccionan y clasifican los resultados y mostrar perspicacia en la evaluación de los contenidos digitales.
- Usar la tecnología de manera segura, respetuosa y responsable; conocer los comportamientos aceptables e inaceptables; identificar diversas formas de transmitir inquietudes acerca del contenido y los contactos.
Actividades de cierre y comprobación de lo aprendido
- Pide a los alumnos que piensen en un protocolo que se pueda utilizar para enviar mensajes mediante un botón conectado a un timbre.
| Comprobación de lo aprendido | Completado |
|---|---|
| Los alumnos pueden reflexionar en sus diarios de computación sobre qué es un protocolo y por qué son importantes. | Sí / No |
Tarjeta de protocolo n.º 1
BAT
Tarjeta de protocolo n.º 2
DOG
Tarjeta de protocolo n.º 3
PIG
Tarjeta de protocolo n.º 4
RUG
Tarjeta de protocolo n.º 5
MAT
Tarjeta de protocolo n.º 6
EAT
Tarjeta de protocolo n.º 7
POP
Tarjeta de protocolo n.º 8
RUN
Tabla de código morse
| A | .- | |
| B | -... | |
| C | -.-. | |
| D | -.. | |
| E | . | |
| F | ..-. | |
| G | --. | |
| H | .... | |
| I | .. | |
| J | .--- | |
| K | -.- | |
| L | .-.. | |
| M | -- | |
| N | -. | |
| O | --- | |
| P | .--. | |
| Q | --.- | |
| R | .-. | |
| S | ... | |
| T | - | |
| U | ..- | |
| V | ...- | |
| W | .-- | |
| X | -..- | |
| Y | -.-- | |
| Z | --.. |

Para más obtener más recursos, visita codejumper.com
Copyright © 2020

1839 Frankfort Avenue
Louisville, Kentucky 40206
502-895-2405 • 800-223-1839